Innovación, cambio de época y el futuro del agro

En la 7ma edición del Foro Estratégico Simpleza, un espacio mensual que reúne a profesionales y empresarios para debatir sobre estrategias y tendencias en el mundo empresarial, Federico Mayer, fundador de Club Agtech, compartió una visión profunda y multifacética sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en un mundo en constante transformación.

Su presentación abordó temas clave como la digitalización, la sostenibilidad, la innovación distribuida y la necesidad de adaptación en un contexto global cada vez más complejo.

 

Un cambio de época, no una época de cambios

Mayer comenzó su intervención destacando que no estamos viviendo simplemente una época de cambios, sino un cambio de época. Este fenómeno, explicó, está impulsado por la irrupción del lenguaje digital, que ha revolucionado la manera en que nos organizamos, procesamos información y nos comunicamos.

“El lenguaje digital no es solo una herramienta; es un nuevo paradigma que redefine cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos”, afirmó.

 

Trazando un paralelismo histórico, destacó que la humanidad ha vivido cuatro grandes hitos transformadores: el lenguaje hablado, la escritura, la imprenta y la revolución industrial. Hoy, el lenguaje digital representa el cuarto gran salto, con un impacto exponencial en la sociedad.

“Estamos en una curva exponencial donde cada avance tecnológico duplica su capacidad en un tiempo cada vez más corto”, explicó Mayer, refiriéndose a la Ley de Moore y cómo esta está acelerando la innovación en áreas como el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y la conectividad.

 

El agro en el centro de la transformación

Mayer centró gran parte de su charla en el sector agroindustrial, un ámbito en el que Club Agtech ha sido pionero en promover la innovación.
“El agro no se trata solo de producir commodities; se trata de desplegar todo el potencial de la cadena de valor”, afirmó. En este sentido, destacó la importancia de la trazabilidad, la huella de carbono y la eficiencia operativa como pilares clave para competir en un mercado global cada vez más exigente.

 

Uno de los puntos más destacados de su presentación fue la transparencia que impone el lenguaje digital.

“Hoy, todo es medible y rastreable. Esto nos obliga a ser más eficientes, pero también nos abre oportunidades para diferenciarnos”, señaló. Como ejemplo, mencionó el mercado de carbono, que en 2022 movió 865 billones de dólares y se proyecta que crezca 16 veces en los próximos años.
“El agro tiene una oportunidad enorme para liderar en este ámbito, pero debemos prepararnos y entender cómo participar en esta nueva economía”.

 

Innovación distribuida y trabajo en red

Otro eje central de la charla fue la innovación distribuida y la importancia de trabajar en red. Mayer explicó que, en un mundo interconectado, las empresas ya no pueden operar de manera aislada.

“La clave está en colaborar, en construir redes que nos permitan acceder a conocimiento, talento y recursos de manera rápida y eficiente”, dijo.
Para ilustrar este punto, mencionó el caso de Uber, una empresa que transformó por completo la industria del transporte mediante el uso de la conectividad y la información en tiempo real.

 

En este contexto, Mayer destacó que la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje continuo son las habilidades más valiosas para los líderes de hoy.

“Ya no sirve tener 30 años de experiencia en un mundo que ya no existe. Lo que necesitamos es la capacidad de aprender, desaprender y reaprender constantemente”, afirmó.

 

El futuro: Automatización, biotecnología y modelos de negocio disruptivos

Mayer también se refirió a las tendencias que marcarán el futuro del agro y otras industrias. La automatización y la robótica serán, según él, disruptores clave en los próximos años. “Los robots no solo reemplazarán tareas operativas; también serán más eficientes y precisos que los humanos en muchas áreas”, explicó. 

Además, mencionó el potencial de la biotecnología, destacando que Argentina ya es pionera en este campo con desarrollos como la soja transgénica.

 

“El futuro no es para los que esperan, sino para los que se atreven a innovar, colaborar y surfear las olas del cambio. Tenemos las herramientas; ahora depende de nosotros usarlas”.

 

El Foro Estratégico Simpleza: Un espacio para la reflexión y la acción

El Foro Estratégico Simpleza, que se realiza todos los segundos lunes de cada mes, se consolida como un espacio clave para la reflexión y el intercambio de ideas entre profesionales y empresarios.

La participación de Federico Mayer en esta 7ma edición dejó en claro que, en un mundo en constante transformación, la innovación y la colaboración son más necesarias que nunca.